25 de abril, Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil
Cada 25 de abril ha sido señalado como el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, que incluye abusos psicológicos, sexuales, desatención, explotación, entre otras agresiones, con el objetivo de fomentar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y concientizar a la sociedad.
Desde Alternativa Docente y el MST, no queremos dejar pasar la oportunidad de comunicar nuestra preocupación.
La violencia y el abuso infantil no hace cuarentena
La cuarentena obligatoria y su expresión en el aislamiento social preventivo como medida sanitaria ante la pandemia de Covid-19, ha obligado a las familias a quedarse dentro de sus casas y aunque para muchos niños y niñas esto puede significar una oportunidad para disfrutar de los afectos, para otres significa el aumento del riesgo de sufrir abusos, psicológicos y físicos y que nadie lo note.
En la Argentina, más de la mitad de las infancias sufren violencia en su vida cotidiana y en contextos como el actual esa violencia se profundiza, sobre todo porque las familias están sometidas a situaciones de mayor incertidumbre y estrés
Como docentes estamos habituades a que muchas denuncias se canalicen a través de la escuela, y sabemos que con el ciclo lectivo y demás actividades presenciales en suspenso, les niñes y adolescentes tienen muy limitada la posibilidad de contar lo que les pasa.
El abuso sexual contra las niñas, niños y adolescentes es una de las peores formas de violencia, las víctimas ven vulnerados su derecho a la integridad física, psíquica y moral, la intimidad, la privacidad y, principalmente, se daña su derecho a no ser expuestos a ningún tipo de violencias, abuso, explotación o malos tratos.
Según datos del Ministerio Público Tutelar de Buenos Aires, que toma declaración a menores en procesos judiciales contra la integridad sexual, el 80% de menores que denuncian se dieron cuenta por primera vez de que eran víctimas de ese delito en la escuela, cuando en la clase de educación sexual integral (ESI) escucharon qué no podían hacerles en relación a su propio cuerpo.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud, informa que 1 de cada 5 chicas y 1 de cada 13 chicos ha sido víctima de abuso.
Virtualidad y continuidad pedagógica con ESI
Se hace imprescindible la aplicación de la ESI y para ello reclamamos un mayor presupuesto, ya que es una herramienta fundamental para que chicos y chicas logren apropiarse de sus corporalidades y los límites de las mismas y a partir de esto, puedan reconocer situaciones de abusos y denunciarlas. Este es un reclamo que hacemos siempre, y que no dejaremos de hacer durante la cuarentena.
Así como vemos en la televisión espacios dispuestos para seguir aprendiendo en casa de materias como Lengua, Matemática y demás áreas curriculares, consideramos esencial la profundización del abordaje de la ESI y en particular, dado la cuarentena, sobre como detectar y/o pedir ayuda ante situaciones de violencia hacia les niñes. Como venimos insistiendo la virtualidad no está garantizada desde el Estado, es deficiente, e insuficiente para la inclusión de todes. Por eso exigimos que la continuidad pedagógica sea consultada a quienes más sabemos sobre la realidad de nuestres niñes y adolescentes, a les docentes. Lejos de eso deciden secuencias desde un escritorio. Y aun así, borran la ESI, cuando requiere más que nunca estar presente entre los contenidos y las actividades de continuidad, tanto virtuales como en otros soportes
Sabemos que esto no será suficiente, pues como ya hemos mencionado, les chiques lograrán descubrir situaciones en las cuales son víctimas de abusos, pero no contarán con el lugar para poder decirlo que prioritariamente es la escuela. Esto desnuda la formalidad que representa la virtualidad, ya que muches no tiene conectividad y más allá de que se aborden contenidos de la ESI, en el sentido que planteamos (sea en aulas virtuales o cuadernillos), esto no suplirá el vínculo entre estudiantes y docentes, no puede generarse en este marco el espacio de contención que termina siendo en estos casos, clave para que la víctima, pueda pedir ayuda. Crucial la participación de profesionales de servicios locales en articulación con la escuela aun en este marco de cuarentena.
Medidas y presupuesto para garantizar derechos
Es por esto que le reclamamos al Estado arbitre las medidas necesarias y el presupuesto correspondiente (incluso para nombrar más personal y multiplicando los refugios para las mujeres en situación de violencia de género y sus hijes) y lleve adelante relevamientos en los barrios para detectar, evitar y actuar en las distintas situaciones de violencia tanto contra la niñez como también hacia la mujer.
La ESI es igualdad de oportunidades, genera herramientas de contención, en les niñes para que puedan expresar sus ideas, opiniones y abusos. Rompe con los estereotipos hegemónicos. Se trata de un derecho a la integridad humana, previene la violencia de género, la desigualdad y la discriminación. Promueve el cuidado y reconocimiento del cuerpo. Plantea diversidad y disidencia sexual.
Porque les niñes y adolescentes tiene derecho a saber y decidir sobre todos los asuntos que los involucran.
Los contenidos de la ESI deben tener perspectiva feminista, disidente, laica y científica. Tienen que ser no binarie, no pueden invisibilizar ningún cuerpo y ninguna identidad y tienen que brindar herramientas para vivir una sexualidad plena como así también detectar cualquier forma de violencia.
Claudia Montenegro
Docente y delegada de la Escuela Nº 1188 de Rosario