Disputar el sentido de la educación desde una perspectiva crítica

 

Al seguir de cuarentena y virtualidad educativa por el coronavirus, este sábado 25 de abril, desde las 16hs realizaremos el 3º Encuentro Nacional Educativo, Online. Esta vez con modalidad Taller y la necesaria lectura previa de materiales para sacarle provecho.

Volveremos a usar la aplicación Hangouts Meet que se puede bajar e instalar en tu celular, computadora, Tablet o notebook (–> aquí). Para el estudio y lectura previa, quienes lo deseen, pueden hacer grupos virtuales. También enviar contribuciones a este correo: alternativadocente2020@gmail.com

Los temas de este 3º Encuentro-Taller son:

  1. Propuesta pedagógica de Lev Vygotsky
  2. Pedagogía socialista en la Rusia revolucionaria

Como una contribución hacia el 3º Encuentro-Taller, a continuación desarrollamos las conclusiones del 2º Encuentro Nacional Educativo, publicamos los videos con los enriquecedores informes y cierres que son insumos imprescindibles para facilitar el abordaje de las propuestas que desarrollaremos este sábado 25. Te invitamos a verlo:

¿Propuestas socialistas al fracaso capitalista?

¿Qué hacer en la escuela?

 

EXPOSICIÓN:

Andrea Lanzette, referente de SUTEBA Multicolor, congresal por Lanús

 

EXPOSICIÓN:

Francisco Torres, Sec. Gremial de la Federación Nacional Docente, FND-CTA

 

En el enriquecedor debate se plantearon numerosas situaciones en las distintas provincias, se hizo un diagnóstico y diferentes propuestas que recorrieron todos los aspectos. En principio podemos destacar que se marcó con crudeza que esta ficción de “normalidad” educativa a través de la virtualidad solo está reforzando las desigualdades que ya existían.

La interrupción de las actividades presenciales en las escuelas tendrá efectos significativos en los aprendizajes, especialmente en las poblaciones más desprotegidas y con menores posibilidades de acceso a herramientas tecnológicas.

La docencia está haciendo un gran esfuerzo, dedicando horas, intentando capacitarse para suplir lo que no hicieron el Estado y los sucesivos gobiernos para tener la necesaria preparación. Por otra parte, las condiciones laborales están relacionadas con el aspecto y problemas pedagógicos. Si se trabaja en dos o tres turnos, difícilmente se pueda centrar en ello.

Hay mucho malestar con los sindicatos y la falta de acompañamiento a las preocupaciones de la docencia. Por eso se insistió en la responsabilidad de la burocracia Celeste de CTERA y el “silencio” o complicidad de los gremios que no han salido a decir casi nada. Junto a la denuncia que son parte del gobierno con cargos y bancas legislativas.

 

Situaciones y problemáticas planteadas en el debate

 

Gobiernos como el de Mendoza salen a celebrar el éxito de la virtualidad, sin tener en cuenta ni mencionar a miles que quedan fuera al no tener las condiciones materiales básicas para acceder  a ella. Sobre esta exclusión los funcionarios de Educación no dicen nada. Por ello, un alerta que se verificó en las distintas provincias sobre esta modalidad de cursos virtuales y a distancia, es que atentan contra la calidad educativa y llevan a la comercialización de la formación.

En los profesorados se dificulta considerablemente el problema del acceso de estudiantes a la conectividad, por lo que se pierden clases y se dificulta el ciclo educativo.

La ley de Educación Nacional habla de la necesidad de desarrollar la educación digital, el uso de las TIC en todos los niveles y modalidades. Están también contemplados en los diseños curriculares. El Estado burgués es consciente de estas carencias. Y no las desarrolla.

También se destacó la crítica situación de reemplazantes que son docentes con título, pero que no pudieron lograr cargo al patearse los actos públicos

Hay sectores universitarios que ejercen un control sobre qué se sube o no, qué hacen y proponen les docentes, cuál es el contenido, condicionando el derecho a la libertad de cátedra es controlado a través de las gestiones. Imponiendo a la vez el mandato de la productividad como norma.  También revindicar la libertad de cátedra como parte de la libertad de pensamiento, en contraposición a la educación como el sistema que conocemos actualmente de control de pensamiento y control de los cuerpos.

En el nivel Terciario se marcaron situaciones en provincias como Mendoza, en la que en 2018 el gobierno sacó el Decreto 530 donde se cambia la situación de revista de docentes de Terciario, se cierran carreras y se transforma la educación Superior para adecuarla a las necesidades del sistema capitalista, se cambian las condiciones de trabajo y pierde la estabilidad laboral. Se pasa a depender de una evaluación cada 7 años, evaluados por un jurado y luego, cada dos años, dependen del informe subjetivo que eleve el rector a la coordinación formada a nivel provincial.

Se cuestionaron las decisiones en Terciarios y carreras universitarias para ir a finales, la definición de ir a clases de modo virtual, el congelamiento presupuestario, la situación edilicia, baños rotos, cables sueltos en universidad bastante nuevas como la de Gral. Sarmiento cuyas autoridades han pasado a integrar el equipo del ministerio de Educación nacional en puestos de altísima responsabilidad.

Hay también problemas con el pago a docentes de colegios privados como se expresa en Catamarca con institutos que cobran elevadísimas cuotas, reciben subsidios y no cumplen con la docencia.

La crítica situación edilicia y carencias materiales de los profesorados es dramática en provincias como la de Buenos Aires. La pandemia puso en tensión las falencias y dificultades de la actividad.

Se volvió a plantear el tema de la ESI con perspectiva de género y la necesidad de su abordaje. Por una educación socialista y feminista. Para ello, la necesidad de profundizar en lo pedagógico con una orientación propia.

Tuvo destaque la necesidad de construir Centros de Estudiantes democráticos y de lucha. Que sirvan para poner en cuestión la estructura organizativa y el entramado de poder en las instituciones educativas, el poder que detentan directivos que actúan de manera autoritaria.

Romper con la verticalidad y el autoritarismo, hacer efectivos y participativos los espacios que debieran serlo como los Consejos de Convivencia que hacen de cuenta que “integran” a les estudiantes cuando en realidad no lo hacen. Ir por la democratización y construcción colectiva y con pertinencia de los planes de estudios de los IFD, sus esquemas de correlatividades y demás restricciones que actúan como limitantes, al servicio de excluir jóvenes como docentes.

 

Propuestas expresadas en un enriquecedor intercambio

 

Debatimos cómo reconstruir los lazos de solidaridad y compañerismo que el sistema busca quebrar, pasar de la queja a la protesta organizada. Para ello es preciso buscar los espacios e intersticios de transformación de este sistema que, por supuesto, no será posible cambiar radicalmente si no se cambia la sociedad. Pero si alentar la rebeldía y nuevas formas y métodos de educar en los establecimientos.

Como docentes debemos trabajar junto a les estudiantes para encontrar las herramientas para canalizar las demandas de garantía de esos derechos y la lucha por la democratización en la toma de decisiones.

El nivel Secundario es el que más exacerba esta contradicción de contención-expulsión. La inclusión se transforma en una estafa, al tratarse de una “inclusión” más que formal. Y provoca reacción, no saber para qué sería el nivel, contexto en el que debemos alentar la rebeldía y el pensamiento crítico. Dar pelea desde lo material, cotidiano, pero también lo ideológico e ir ganando cada vez más estudiantes y docentes para la pelea por las transformaciones de fondo y políticas que hacen falta para ir a otra sociedad.

El sistema educativo actual, en el nivel secundario en particular, es más expulsivo que lo que contiene. Es tan formateado que ubica al estudiante como alguien sin pensamiento propio o se lo hace sin considerar el contexto o entorno social en que se puede o no alcanzar cierta construcción del conocimiento. La alta cantidad de estudiantes por curso, también atenta y hace casi una utopía apuntar a otras prácticas educativas.

El actual es un modelo de reproducción, pero en crisis. La que se va a profundizar y causa malestar, debates y –por su nivel de autoritarismo-, causa también más rebeldías. Aunque en un primer momento se expresen como quejas o rechazos y sin una perspectiva de salida clara, no solo en estudiantes sino también en la docencia. Y este es el terreno fértil donde podemos y debemos intervenir.

Por ello se afirmó: “Trabajo en el sistema, pero no para el sistema”. Lo que nos da las pautas para trabajar distinto. Intentar no servirle al sistema. El aula es nuestra. Un espacio que debemos defender y aprovechar para poder hacer cosas con nuestres estudiantes.

 

Iniciativas y medidas de salida a la crisis

 

Fue un comentario repetido que muches nos formamos con gente interesante como un Vygostky, aunque otros autores o pedagogos como Martí o Freire no fueron mencionados en los profesorados. Esto guarda relación con que la educación se pensó siempre para construir una nación, pero pensando en erigir una sociedad en base a los intereses de las clases dominantes. Con relación a esto se marcó también la relación en varias provincias entre modelo de producción capitalista y educativo.

En este sentido se destacó la importancia de cuestionar el modelo de escuela de contención de la desigualdad y definir qué se puede hacer. Porque es de suma importancia tener un planteo para construir otras formas en las escuelas. Intercambiar experiencias de las acciones educativas de cada docente y establecimiento. Valorar e implementar las narrativas docentes sobre nuestras prácticas.

Si hay alguna “grieta” que realmente vale la pena promover es en la educación para interactuar con les estudiantes en forma crítica, superando la cultura y orientación política de la educación que reproduce lo que el mercado quiere, incluso en la educación no formal. Se requiere insistir con el espíritu crítico.

Machacar con la importancia de alcanzar un modelo educativo democrático. Donde docentes y la comunidad educativa en general no seamos meros reproductores o docentes reproductores de planes educativos construidos en oficinas. Si no poder ser nosotros quienes generemos las propuestas pedagógicas didácticas políticas para construir un modelo educativo. Luchar por una dimensión democrática de docentes estudiantes y familias.

La propuesta de un sistema nacional único es una manera de terminar con la desigualdad educativa escuela para pobres vuela para ricos. Terminar con el negocio privado de la educación y apostaron sistema público único y de calidad. Levantar otro modelo y mostrar que los recursos existen y que es necesario disputarlos para que esos fondos lleguen y se distribuyan en los distritos y escuelas. Junto a la necesidad de un fuerte incremento del Presupuesto educativo.

 

EXPOSICIÓN DE CIERRE:

Andrea Lanzette, referente de SUTEBA Multicolor, congresal por Lanús

 

EXPOSICIÓN DE CIERRE:

Francisco Torres, Sec. Gremial de la Federación Nacional Docente, FND-CTA

 

CONCLUSIÓN FINAL:

Vanesa Gagliardi, Comisión Directiva de Ademys

 

 

 

Por cualquier duda, comunicate con quien te pasó este enlace:

 

Provincia Bs. Aires: 11 3494-2439

Ciudad, CABA: 11 6483-0123

Córdoba: 351 256-6726

Santa Fe: 341 315-2757

Neuquén: 299 463-2918

Santa Cruz: 296 648-8043

San Juan: 264 471-1392

Mendoza: 261 500-5474

Santiago del Estero: 385 403-0680

Salta: 387 539-2966

Chubut: 297 508-8049

Catamarca: 383 451-4015

Tucumán: 381 588-0978

Entre Ríos: 343 425-1998

Jujuy: 388 509-2390

La Pampa: 295 429-7600

 

Alternativa Docente, ANCLA

Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática

MST en el Frente de Izquierda-Unidad