Debates y conclusiones del 3º y gran Encuentro Educativo Nacional (I)
El pasado sábado 25 realizamos el 3º Encuentro Educativo Nacional y fue muy exitoso. Con mayor participación que los anteriores, con docentes y estudiantes de 15 provincias y también investigadores y periodistas que se conectaron a la reunión virtual, a través de una aplicación sencilla para la videoconferencia de participación general.
Esta vez fue con modalidad Taller, con estudio previo de materiales, profundizando en los debates iniciados en el evento anterior. Hubo dos exposiciones introductorias: 1. Propuesta pedagógica de Lev Vygotsky 2. Pedagogía socialista en la Rusia revolucionaria a cargo de Andrea Lanzette y Vanesa Gagliardi respectivamente. Y fue moderador Francisco Torres. Ambas exposiciones las difundimos a continuación en videos.
Luego reflejamos una primera parte de los aportes y puntos de vista expresados en el debate de este 3º Encuentro. Dado lo rico de las exposiciones, la profundidad de sus reflexiones y propuestas de cantidad de participantes de distintas provincias, incluso presentadas por escrito en el “chat” durante el Encuentro, publicamos ahora una primera parte. Luego haremos una segunda publicación de los debates y que contenga los videos con las exposiciones finales de Andrea y Vanesa.
Este sábado 9 de mayo a las 16hs vamos a realizar el 4º Encuentro Educativo Nacional para dar continuidad a esta temática incorporando propuestas, visiones y prácticas pedagógicas contra hegemónicas como estas dos temáticas que una visión socialista en educación debe jerarquizar, si pretendemos dar batalla por la construcción crítica de conocimiento socialmente significativo:
• Una pedagogía Ecosocialista
• Educación feminista, disidente, socialista
Te invitamos a participar e inscribirte vía WhatsApp para acceder a los materiales de lectura ya que este 4º Encuentro tendrá también modalidad Taller, es decir, con el estudio previo de algunos textos seleccionados. Te invitamos a participar e inscribirte vía WhatsApp para acceder a los materiales de lectura ya que este 4º Encuentro tendrá también modalidad Taller, es decir, con el estudio previo de algunos textos seleccionados.
Volveremos a usar la aplicación Hangouts Meet que debes bajar e instalar en tu celular (–> aquí). También te puedes conectar por computadora o notebook, pero en ese caso no es necesario descargar nada. Solo hará falta que ese día tengas abierto el WhatsApp Web para recibir el link de conexión a la reunión.
EXPOSICIÓN INICIAL:
Andrea Lanzette, SUTEBA Multicolor, congresal por Lanús
EXPOSICIÓN INICIAL:
Vanesa Gagliardi, Comisión Directiva de Ademys
Para esta primera entrega, podemos decir que se destacó la importancia de estos encuentros, habiendo encontrado un canal de intercambio en plena cuarentena y virtualidad educativa.
¿Tienen vigencia las propuestas de Vygostsky, Krupskaya y la Rusia de 1917?
En las intervenciones de la gran cantidad de participantes se reivindicaron los textos seleccionados de Lev Vygotsky, destacando gratamente los aportes de Nadezhda Krupskaya y también el primer decreto sobre educación de Lunacharsky, en noviembre de 1917 en Rusia, entre otros. En general se vio como muy interesante y constructiva la bibliografía selecciona. Sobre todo a quienes no han tenido esa formación pedagógica en su carrera.
Los recortes y textos para este taller tienen el valor de reflejar un momento histórico signado por una guerra mundial y una revolución obrera y socialista, producto de la crisis del capitalismo imperialista. Hoy se reedita una crisis de tal magnitud porque el sistema se está cayendo pedazos y encima nuestro.
Como es lógico, no tardaron en llegar las consultas sobre qué alternativas tenemos de llevar a la práctica esto que se adelanta en los textos seleccionados. ¿Cómo sería esa escuela llevada a la realidad, llegando a esa transformación bajo un modelo socialista? Cómo hacerlo con la saturación de estudiantes que hay por grado, curso o año del Inicial al Superior y otros ejemplos cotidianos.
Si bien las sociedades son distintas, se ve muy útil analizar la revolución Rusa y pensar desde esta perspectiva para nuestro país. El Taller y los textos permitieron vivenciar la vitalidad de las transformaciones y resultados de la educación soviética. Comprobar además cómo el capitalismo sigue manteniendo las mismas carencias que requieren transformación hoy en día.
Por eso se destacó la vigencia de los planteos de Vygotsky y Krupskaya, así como las disposiciones del primer Decreto sobre educación en Rusia y la necesidad de seguir estos debates para aprovechar todo resquicio que se dé, en momentos de crisis capitalista mundial, cada vez más favorables para batallar por una educación y una sociedad sin clases. Marcando lo práctico que es la teoría de Vygotsky para llevar al aula en cualquier materia y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico.
Incluso se preguntó y respondió por qué la burguesía puede tomar a los clásicos, a un Vygotsky, para hacerlo de manera falsa porque eso no tendrá un correlato luego con la realidad. La Ley de Educación Nacional, más allá del relato progre que quieran hacer, es la que garantiza la privatización de la educación y permite al ministro Trotta dar respuestas a la Iglesia y patronales de la educación privada. Además de seguir instrumentando los NAP, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, que son un lamentable recorte de contenidos hechos por el capital, que nos llevan a aplicar en las escuelas. Donde habría una masa social que necesitan cosas básicas y otros pocos que podrán costearse su educación de mayor calidad en el sector privado. Cuyos ingresos el Estado va a incrementar más, afectando a la escuela estatal.
En relación a esto se valoró que, frente a la crisis general de todo el sistema, un sector docente y estudiantil, de socialistas revolucionarios, presentemos un aporte de educación diferente, para una sociedad distinta, donde se produzca y distribuya a favor del 99% de la población. Una propuesta para seguir pensándonos como docentes en este sistema educativo.
Se destacó como central el elemento histórico que aporta Vygotsky a la Piscología, su registro desde lo social y cultural. Sus críticas al conductismo son muy importantes, que hoy se nos presenta con otros ropajes y un mercado que tiene otras ofertas para vender al campo educativo como las neurociencias, la educación emocional a la que debemos responder con estas propuestas por un aprendizaje integral, que no disocia pensamiento de acción, aprendemos sintiendo, pensando y actuando, todo al mismo tiempo, no se pueden separar estos procesos.
Así como también recuperar la potencia de la noción de aprendizaje colaborativo y destacar la idea de Vygotsky que lo que genera el desarrollo es el aprendizaje social y no al revés, ante tendencias pedagógicas que intentan legitimar que el fracaso de les estudiantes es una responsabilidad individual y del propio sujeto, argumentando que tendría que ver con características biológicas y culturales, y no con una educación cada vez más expulsiva y elitista. Sobre todo en la universidad.
Pedagogía Ecosocialista y una ESI con perspectiva de género, socialista
Entra las reflexiones se planteó que nuestro rol no es ingenuo, podemos contribuir al cambio de la sociedad y de la escuela. Por ejemplo, cuando se intenta educar a estudiantes en conciencia ambiental desde clases de biología, igual que la ESI. Por ejemplo al hablar de glifosato, el uso de agrotóxicos o la megaminería.
Hacer pensar sobre las consecuencias que tiene su uso, no sólo sobre la tierra sino también sobre nuestros cuerpos y demás seres vivos. Cómo arruina y deteriora el ambiente, lo que lleva a tener una mala calidad de vida y hacer pensar también sobre a quiénes beneficia el uso de este agrotóxico, tan perjudicial.
Cuando les pibes ven a quiénes beneficia, se plantean por qué los seguimos usando o por qué no se sabe de esto. Lo que permite analizar con les estudiante que la escuela no es ingenua, que a través de nuestros esfuerzos aislados intentamos señalarlo, pero que también hay quienes les resulta más cómodo seguir la tendencia educativa que imponen las clases altas.
Y a la vez, estamos quiénes consideramos que nuestro rol no debe ser ingenuo ni pasivo, sino que debemos contribuir a cambiar la sociedad. Más allá de pensar que el esfuerzo parezca aislado, se va a gestar en algún momento un cambio social qué puede ser alentado también desde la escuela y desde la sociedad en su conjunto.
Esto se da también en relación a la Educación Sexual Integral, pero con perspectiva de género y respeto a la diversidad; en un feminismo socialista también en términos educativos. Ya en sus orígenes el marxismo o materialismo dialéctico planteaba la cuestión de género, como en el libro de Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Allí se define a la estructura familiar como una estructura patriarcal y por ende, van íntimamente ligados. No hay ruptura con la sociedad de clases y el capitalismo si no hay ruptura con el patriarcado y viceversa. Es parte de una misma relación.
Por eso la cuarentena y toda la situación llevan, en muchos casos, a situaciones claras de violencia de género. Que no han cesado, sino recrudecido. Y en el marco del debate pedagógico que debemos plantear, enfocamos en una educación para otro tipo de sociedad, basada en una sociedad sin clases y, por ende, en la eliminación del patriarcado. Es decir, en la liberación de la mitad de la población mundial, miles de millones de mujeres como parte esencial.
En su conformación, Argentina surge como país capitalista y entonces la clase dirigente le quita poder a la Iglesia, intenta alfabetizar a las masas, pero lo hace siempre con una educación puesta al servicio de la clase dominante. Por eso vuelve sistemáticamente esta injerencia eclesiástica para impedir el tratamiento de contenidos de la ESI y otras temáticas relacionadas, como el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito. Siempre al servicio de la clase propietaria de bienes de producción y de cambio.
Pero un capitalismo en crisis lleva también a una crisis profunda a la educación. Por eso estamos en mejores condiciones para debatir en cada lugar, no solo la crisis del capitalismo, sino también la crisis del sistema educativo capitalista y también del patriarcado en educación que es de clase y es patriarcal. Así lo planteó en sus inicios el marxismo, como parte de un mismo debate.
Con la virtualidad, presiones al conductismo. ¿Qué hacer?
Lamentablemente vemos que en la virtualidad se ha vuelto a ejercer presión hacia el conductismo como método pedagógico. En el gobierno porteño de Larreta y el PRO ejerce una fuerte la presión por la enseñanza virtual. Ya que su gobierno viene sosteniendo que el futuro son las plataformas online, que les docentes debemos ser facilitadores de contenidos, es decir, colgar en una plataforma lo que los funcionarios nos dicen que debemos poner cómo tarea. Y responder algunas dudas de les estudiantes.
Defendemos el vínculo que se pueda establecer con les estudiantes a través de lo virtual, pero se debate fuerte si es posible avanzar con contenidos nuevos, algo que no es posible desarrollar a través de un correo electrónico. Y esto sin poner en debate las desigualdades sociales y materiales que el propio gobierno nacional reconoce, donde gran parte de pibes y familias no tienen acceso adecuado a internet ni a un número suficiente de dispositivos para asegurar una conexión básica.
A pesar de esta realidad, la docencia recibe presiones acerca de plazos, resultados, notas y valoraciones, cuando nos encontramos trabajando hasta sábados, domingos y a cualquier hora. Antes teníamos a pibes y un trabajo en la escuela en determinado horario, pero hoy está replicando en nuestra cabeza durante la mayor parte del día. Esto constituye una sobreexplotación muy grande.
Incluso aparecen debates que no pensábamos tener en pleno siglo XXI como el reclamo gubernamental de calificar la eficacia o eficiencia de les estudiantes en mandar una respuesta rápida, y según cumplan o no, tendrán la nota respectiva.
Hubo expresiones que, compartiendo lo dicho sobre la necesidad de cambiar el sistema para lograr un cambio sustancial en la escuela, ponían más el acento en que la escuela es lugar de formación política, y que en manos de docentes socialistas se pueden generar cambios de conciencia. También hubo consultas a cómo seguirá la situación educativa después de la cuarentena, cómo hacemos docentes y alumnos para poder llevar a cabo las clases. Y quién lo va a decidir.
Se destacó el concepto de grietas dentro del sistema como elemento para intentar desarrollar conciencia tanto en estudiantes como docentes, hacia la construcción de una herramienta política de transformación social, para realmente así poder transformar la educación.
Por eso se insistió, entre otras propuestas que tocaremos en la segunda entrega, que debe haber una consulta y participación efectiva de les docentes en la toma de decisiones. De quiénes estamos en la línea de fuego, vamos y entregamos la comida, quienes estamos 12 horas detrás de un celular para intentar qué les pibes aprendan. Debate y decisión democrática en la que deben participar también estudiantes y familias.
Se refuerza así nuestra insistencia para que se convoque a un Congreso Pedagógico Nacional para la salida de la cuarentena. Pero con asambleas e instancias democráticas desde ya, a realizar por cada zona, distrito, provincia y región para poder evaluar cómo está realmente el proceso de “educación” virtual, la entrega o no de cuadernillos resuelta unilateralmente por el gobierno y la necesidad de su replanteo, los recortes de contenidos colgados en la Web de los ministerios, las emisiones que realizan por TV y radio, qué hacer ante el planteo de evaluar o no, ante al originalmente previsto cierre de bimestre, los contenidos y demás aspectos.
Continuará…
Coordinador de Alternativa Docente
ANCLA, Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática
MST en el Frente de Izquierda-Unidad